En el marco de la circular numero 0090 de 2024 emitida por la Secretaria de Educación la rectoría de la IE Luis Ernesto Vanegas Neira organizó el Diálogo Pedagógico el pasado sábado 2 de marzo para seguir avanzando en la comprensión del proyecto de innovación pedagógica Aprender a Vivir: Educando para vida y la estrategia metodológica Pedagógica por proyectos de investigación para la transformación del territorio
A continuación compartimos las memorias del evento
1. Exposición de la rectora Nancy Bonilla sobre los fundamentos del proyecto de innovación pedagógica Aprender a Vivir: Educando para vida y la estrategia metodológica Pedagógica por proyectos de investigación para la transformación del territorio
2. Exposición sobre las concepciones sobre el aprendizaje humano desde el constructivismo sustenta el por qué cada paso de la guía de investigación que se construye para planear la estrategia metodológica de la IE LENV, la pedagogía por proyectos de investigación para la transformación del territorio
3. Exposición de la profesora Yolima Castillo, docente de aula multigrado en Sumpaz. En este diálogo la profe Yolima nos cuenta como logró hacer ejercicios de problematización con estudiantes de primaria en torno a los conflictos socioambientales al rededor de agua. La exposición hace parte de los resultado de la maestría en estudios contemporáneos en enseñanza de la biología titulada: AGUA QUÉ HAS DE BEBER, DEBES DEFENDER: SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN DEFENSA DEL AGUA EN EL TOLDO SUMAPAZ
4. En esta exposición el profesor Rodolfo Hernandez desarrolla conceptualmente cómo se entiende el ejercicio de problematización dando a conocer los elementos centrales que desde la rectoría se han presentado en la Orientación Pedagógica para guiar el paso 2 del momento Explora: La problematización.
Todo lo anterior son insumos para el desarrollo del paso de investigación en que se encuentra la institución educativa Luis Ernesto Vanegas Neira
Puerto Saldaña, el territorio que alberga la IE Luis Ernesto Vanegas Neira, es un corregimiento del municipio de Rioblanco en el Tolima. Hace más de dos décadas sufrió con rigor las consecuencias de la guerra y de inmediato empezó su reconstrucción. Tiene abundancia ecosistémica y diversidad cultural; se cultiva el café, cacao, plátano y productos pancoger. Entre sus habitantes es más latente el sentido por la vida y la apropiación de un territorio que han querido resignificar no solo como víctima, sino como ejemplo de que la vida se impone. La escuela aporta en ese sentido con su Proyecto Educativo Institucional: “Aprender a vivir: Educando para la Vida”.
0 comments:
Publicar un comentario